domingo, 24 de junio de 2012

Como se explica el movimiento social en Bolivia y la llegada de un presidente indígena?


Tras el regreso a la democracia, los pueblos indígenas de Bolivia comienzan un movimiento social en distintas zonas del país que buscan el cambio en la constitución y la reivindicación de los mismos pueblos indígenas. Como respuesta a todos los movimientos sociales originados con dicha base de reivindicación, surge la oportunidad de obtener una amplia representación a través de la elección del primer presidente indígena en Bolivia, que poco después de su elección logra una cambio en la constitución para consolidar a los pueblos indígenas como parte integra de Bolivia, haciéndolos presentes en todos los aspectos sociales, culturales y políticos.

quien es Armando Manzanero?

Canché (Ticul, Yucatán, 7 de diciembre de 1935), cantautor y músico mexicano. Ha escrito más de 400 canciones, de las cuales más de 50 han alcanzado fama internacional, como "Somos novios" y "Esta tarde vi llover". Ha participado en numerosos programas de radio y televisión, ha grabado más de 30 discos y musicalizado numerosas películas.

Desarrollo del turismo rural en Chile?


En el turismo rural podemos distinguir: el turismo en espacio rural, el agroturismo y el ecoturismo.

Se entiende por turismo en espacio rural el que llevan a cabo residentes urbanos propietarios
de residencias secundarias en zona rural, las que ocupan por el fin de semana o lapsos mayores, o
bien las alquilan a turistas, así como también el turismo que pernocta en implantaciones de tipo
resort, hotel o motel en zona rural.
Por razones económicas, de organización, de volumen, de índole sanitario, o por utilizar
redes de proveedores ya conocidos, el turismo en espacio rural suele abastecerse de insumos en las
zonas urbanas. Por otra parte, puesto que la propiedad de muchos de los bienes inmuebles
utilizados en el turismo en espacio rural, suele estar en manos de residentes urbanos, los beneficios
que genera esta actividad emigran fuera del área rural.  En consecuencia, su impacto sobre la
economía rural es más bien escaso.  Además, si bien el turismo en espacio rural crea puestos de
trabajo en cantidades significativas, por ello mismo puede competir por la mano de obra en la
temporada en que esta es requerida por las labores agrícolas.
El agroturismo en cambio, se refiere al conjunto de servicios requeridos por visitantes y
turistas, que desean adquirir la experiencia de conocer en terreno la explotación de forma
sustentable de la naturaleza. La participación de los excursionistas o turistas en las labores
agropecuarias no es una condición que deba cumplir el agroturismo, sino una opción entre otras
alternativas.

El agroturismo se lleva a cabo pernoctando en hogares campesinos habilitados para alojar
turistas, o en lugares de camping y caravaning establecidos en predios agrícolas.  Para la
alimentación los turistas pueden recurrir a hogares y restaurantes rurales o a la preparación propia
(picnic o asado), en lugares habilitados para tal fin, adquiriendo para ello parte o la totalidad de sus
insumos en almacenes y kioscos rurales.  En consecuencia, la mayor parte de los beneficios
generados por el agroturismo son percibidos por productores y prestadores rurales de los diversos
servicios a los turistas y excursionistas.  Esto maximiza el impacto en la economía rural y
ciertamente es una actividad que genera ingresos adicionales para las familias campesinas.
El agroturismo es por lo general de carácter grupal (más de una persona).  Sus fines son de
tipo recreacional, cultural o deportivo.  Se lleva a cabo por vía terrestre, es principalmente
doméstico, aunque la integración de las vías de transporte entre países tiende a internacionalizarlo.
Puede ser de excursión por el día, o turismo por el fin de semana o por la duración de un periodo de
vacaciones. Es juvenil o adulto y finalmente es practicado de preferencia por el tipo de turista que
pertenece a los grupos C2, C3 y D, según la clasificación socio-económica utilizada en estudios de
comercialización. Es decir, atendiendo al monto del gasto que efectúa el turista, se trata de una
forma de turismo de tipo medio o social.
El ecoturismo, a su vez, consiste en el conjunto de servicios que permiten al excursionista o
turista familiarizarse con la naturaleza en su estado original, esto es, sin intervención humana otra
que aquella que hace posible el ecoturismo.  Por esta razón, a fin de preservar las características
que constituyen el atractivo de las zonas ecoturísticas, la mayor parte de la infraestructura de apoyo
al ecoturismo debe estar situada en la periferia de la zona ecoturística.


Norma de calidad turística Chilena


El sistema de calidad turística cuenta con más de 48 normas, divididas en 4 áreas, ubicadas como las mas importantes las siguientes:
Alojamiento Turístico: Los servicios de alojamiento turístico constituyen parte importante de la cadena de comercialización en los servicios turísticos. Actualmente, el Sistema de Calidad cuenta con dieciséis normas técnicas en esta materia, que establecen requisitos mínimos con los que debe cumplir respecto de su organización, servicios, infraestructura y competencias laborales de las personas que allí trabajan. Su finalidad es brindar transparencia al mercado y otorgar una garantía de calidad del servicio a los clientes.


Agencia de Viajes y Tour Operadores: Los servicios de agencias de viaje y tour operadores, constituyen parte importante de la cadena de comercialización e intermediación en los servicios turísticos. Actualmente, el Sistema de Calidad para los Servicios Turísticos cuenta con dos normas técnicas en esta materia que establecen requisitos mínimos con los que debe cumplir respecto de su organización, servicios, infraestructura y competencias laborales de las personas que allí trabajan. Su finalidad es brindar transparencia al mercado y otorgar una garantía de calidad del servicio a los clientes


Guías de Turismo: El Sistema de Calidad tiene por objetivo garantizar la calidad en las prestaciones de los servicios turísticos. Para esto, el Sistema de Calidad cuenta con tres normas técnicas para los guías de turismo y dos normas para servicios de guiados similares, que establecen requisitos mínimos para garantizar que quien entrega estos servicios tenga los conocimientos, experiencia y competencias técnicas para proporcionar la debida orientación e información sobre nuestros atractivos turísticos, así como de los servicios de asistencia necesarios para los visitantes.


Actividades de Turismo Aventura: Las actividades de turismo aventura constituyen un subsector de mayor crecimiento en los últimos años en Chile. Actualmente, el Sistema de Calidad cuenta con veinticuatro normas técnicas que establecen requisitos mínimos con los que debe cumplir una empresa que realiza este tipo de actividades respecto de su organización, servicios, equipamiento, procedimientos ante accidentes o incidentes y requisitos del guía especializado, entre otras. Su finalidad es brindar transparencia al mercado y otorgar una garantía de calidad y seguridad del servicio a los clientes.

Que aporte a la gastronomía Chilena entrego el Hotel Carrera?

en su periodo, que transformó un restaurante internacional como el Copper Room, que tenía cero identidad, en uno de comida chilena renovada.

Cuales fueron las comodidades principales del Hotel City y cual es su situación actual ?


El hotel city es una cadena de hoteles el cual fue pionero por dar solo alojamiento hoy en dia la sucursal aquí en chile serro desgraciadamente 

Quien es Luis Pasteur?


Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.

Sus contribuciones en la química orgánica fueron el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.

De donde se obtiene la fibra en la alimentación?

Coco
Nombre científico: cocos nucífera
Familia: arecaceae
Nombres comunes: coco, cocotero



La fibra del coco se extrae de el cocotero, planta originaria de las regiones tropicales de oriente, y que actualmente se cultiva tanto en el contiente Asiático (India, Ceylán, Indonesia) como en América central y meridional (Méjico, Brazil), en África (Mozambique, Tanzania y Ghana). Es una planta muy longeva puede alcanzar los cien años de vida.
Tiene un tronco único de hasta 30 mts. de alto con corteza lisa y gris marcada por cicatrices anulares de las hojas viejas.
Las fibras del coco se extraen del mesocarpio de los frutos del cocotero y sirven para la fabricación de cordeles,tapetes
y esteras; no teniendo otra aplicación en la industria textil.



FIBRAS VEGETALES DE OTRAS PARTES DE LA PLANTA
En este grupo reunimos a todas aquellas fibras que son extraídas de otras partes de la planta que no hayan entrado en los grupos mencionados anteriormente y pueden considerarse de una importancia similar a la de los dos grupos anteriores. A continuación las mencionamos: caucho, hilo de papel, fibra de turba, hierba de algodón.




En África de donde se obtiene la proteína animal?

en africa se obtiene la proteina animal principalmente de los pescados y en menos cantidas de las, cabras, ovejas y vacas ya que eso solo lo comen en dias festivos debido a su alto costo

Variedades de Vodka que se producen en la actualidad?


Actualmente en el mercado ruso existen una enorme cantidad de marcas de vodka (no menos de 3.000). Sin embargo hay marcas de mayor difusión.
Moskovskaya Osobaya los especialistas todavía la consideran vodka patrón, como ya se mencionó, Mendeleev encontró la relación ideal de agua y alcohol que proporciona el efecto fisiológico más adecuado en el organismo.
Gzhelka - vodka clásico fabricado de alcohol  de cereales de primera categoría y agua potable purificada con tecnologías supermodernas de membranas y un poco de azúcar añadido.
Stolichnaya - joya de la industria de vodka nacional y de fama mundial.  La elaboración de este vodka prevé su enriquecimiento adicional con oxígeno y la incorporación de una poca cantidad de jarabe de azúcar gracias al cual, la bebida adquiere la apariencia denominada textura de terciopelo.
Russkiy Standard - vodka moderno de clase "Premium", catalogada líder del segmento.  Completamente se corresponde con el estándar de calidad establecido  por la comisión del zar presidida por el mismo Mendeleev en 1894. Este vodka se fabrica con alcohol de una pureza muy elevada.
Vodkas Zolotoe Koltso y Posolskaya por su composición se consideran los más próximos al clásico Moskovskaya Osobaya. En la elaboración de ambos se utiliza leche deshidratada y descremada lo que les proporciona una transparencia y brillo particular.
Flagman - una innovación moderna y original a partir de antiguas tradiciones de destilación y tecnologías de purificación muy recientes. Los productores emplean alcohol aromatizado con brotes de abedul. El sabor de este vodka es suave, pero muy específico. Es ideal  en calidad de aperitivo y en combinación con las tradicionales conservas rusas en salmuera y vinagre.

Situación comunista actual en Rusia


Hoy en dia el comunismo a sido redusido a pocos países del mundo como son corea del norte, china y cuba. 

Relación entre Chile y la federación Rusa

La relación que tiene la federación rusa con chile es una serie de acuerdos bilaterales entre los que nos atañen los acuerdos culturales y económicos

Que factores influyen en la cocina soviética?


Los factores que influllen la cosina soviética es la gran cantidad de pueblos que fueron absorbidos durante su conformación a demás de los factores climaticos y geográficos estos dan origen a diversos platos con pescados y diferentes tipos de pan.

viernes, 22 de junio de 2012

Es un lujo asiático?



Se le dice asi ya que en China conseguir “lujos” es para muy pocos, ya que el comunismo lo impide. Y en algunos casos los nuevos ricos chinos comienzan a disfrutar sus fortunas y demostrar sin pudor lo que tienen y pueden conseguir.

El comunismo y su crecimiento

El boom económico de China ha sido espectacular mostrando un imparable crecimiento que ha impactando fuertemente la economía mundial. El giro comienza con la muerte de Mao Tse Tung en 1976 y el ascenso de Deng Xiaping al poder en 1978.

Su PIB per cápita ha aumentado desde US$194 en 1981, aUS$1.087 en 2003, o sea un crecimiento del 7,9% anual. En el mismo período, los PIB per cápita de los EE.UU. y de Chile sólo crecieron en un 1,6% y un 2,8% anual, respectivamente.

También es valioso considerar que en el año 2000 China explicaba el 3,4% del PIB mundial, el 6,6% del consumo de petróleo y el 3,9% de las exportaciones mundiales de mercancías. En el 2004 China representó el 4,2% del producto mundial, el 8,3% del consumo mundial de petróleo y el 6,5% de las exportaciones de mercancías. China ocupa hoy la sexta posición mundial en PIB, la segunda en consumo de petróleo y la tercera en comercio exterior.





Y esto no es todo, China pretende seguir creciendo para elevar aún más todavía su bajo PIB per cápita.

Durante el año 2004 China fue quien recibió más entradas de inversión extranjera directa (IED), no sólo en comparación con los países del Asia, sino con los países en desarrollo de todo el mundo. La IED alcanzó en China un nuevo récord de US$60.600 millones.
Actualmente China exporta a 230 países del mundo.

Sin duda el motor del crecimiento chino han sido las exportaciones, que han aumentado de US$72 billones en 1991 a US$438 billones en 2003, con una tasa de crecimiento anual del 16,2%. Este sector exportador muy productivo ha producido significativos excedentes de balanza comercial.

China busca nuevos mercados para poder exportar productos a precios increiblemente bajos (a veces considerado como dumping por vender por debajo del coste de producción práctica que espanta a todas las economías desarrolladas).

Historia y Trascendencia


Entre los siglos XI y XVI a. C., en la Dinastía Xia aparecen las armas hechas de bronce, sables (Dao), hachas (Jin), cascos, etc. En este período las carrozas son usadas como el arma principal en la guerra. En el siglo XII a. C., tiempo de Wu Yi, en los registros del historiador se lee que el emperador Wu Yi hizo un Ou Ren (una figura humana en madera) usándolo para practicar Bo (pelea sin armas). Los términos Wushu, Kung Fu y otros con los cuales se describen las artes\ marciales\ de\ China son palabras acuñadas recientemente. El carácter que comúnmente se usa para describir boxeo, Quan, significa fuerza y no boxeo. A mitades del siglo 16 d. C. la combinación Quanyong, 拳勇, aparece para describir boxeo; especialmente en el libro “Epitafio paraWang Zhengnan”. Bo es tal vez la palabra más antigua que identifica las artes de combate chinas.
·         El 10 de octubre de 1911 se produce el Levantamiento de Wuchang, rebelión contra la dinastía Qing en la actual ciudad de Wuhan, que provoca la Revolución de Xinhai, que acabará con el derrocamiento definitivo del último emperador Qing, Puyi, en 1912.
·         El 1 de octubre de 1949, el líder del Partido Comunista Chino Mao Tse-Tung proclama la República Popular China desde la puerta de Tian'anmen de la Ciudad Prohibida de Pekín.
·         La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, "Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal "la larga muralla de 10.000 Li ()") es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Tradicionalmente, se divide la historia de la construcción de la Gran Muralla en cinco partes:
  • Una antes de la unificación de la Dinastía Qin (221 a. C.) Durante el período de Primaveras y Otoños y los Reinos Combatientes.
  • La segunda a partir de la unificación de la dinastía Qin, donde el emperador Qin Shi Huang inició la construcción de un muro en la frontera norte.

China y sus Fideos


En la cocina china se incluyen diferentes tipos de fideos, denominados miàn (/ ); a menudo transliterados como "mien" o "mein". "Miàn" () se refiere a los fideos elaborados con harina de trigo mientras que "fěn" () o "fun" se refiere a los fideos elaborados con arroz (Tallarines de arroz).

Muy diferente de muchas pastas y tallarines occidentales, los fideos chinos se elaboran con pastaligeramente salada, por esta razón no requiere añadir más sal cuando se ponen a hervir en agua. Además los fideos chinos suelen cocinarse más rápido, generalmente requieren menos de 5 minutos para llegar al estado al dente. De hecho algunos fideos alcanzan este estado en menos de un minuto, estando listos para servir.

La nomenclatura de los fideos chinos es muy difícil de categorizar debido a la gran cantidad de dialectos del idioma chino empleados en la denominación de los mismos y de cada una de las variedades. Cada fideo puede ser denominado en pinyin para Mandarín, pero en Hong Kong y en las localidades vecinas es conocido como Guangdong debido su pronunciación cantonesa, mientras que en Taiwán, Malasia, Singapur y otras regiones y comunidades más allá de China así como en el sureste Asiático usan sin embargo el Hokkien.

Chile y China ?


El espíritu emprendedor, que le permitió a los clanes de Cantón acceder a la tecnología requerida para fortalecer la presencia china en sus mercados externos, como así también poder recaudar mayores ingresos por concepto de los bienes que ellos transaban con empresarios occidentales, el mismo está hoy detrás de algunas iniciativas públicas y privadas chilenas.
Estas buscan construir, sobre lo sembrado gracias a la “Lista de Primeros”, en particular los beneficios que se han abierto al productor y exportador chileno por medio del Tratado de Libre Comercio en bienes. Son ciertamente los pioneros que están abriendo camino para que sus pares opten por un mercado que está llamado a ser el más importante para Chile en la próxima década.



Actualmente, China es nuestro segundo socio comercial y mantenemos un superávit en la balanza comercial de varios miles de millones de por medio. Através de iniciativas tales como el proceso de “Ciudades Hermanas”, en donde se busca potenciar el intercambio de productos como así también fortalecer la confianza y el conocimiento por medio de actividades culturales y académicas entre localidades chinas con sus pares de nuestro país (Guangzhou-Viña del Mar; Pingxiang-Copiapó; VIII° Región-Chengdu y Qingdao-Puerto Montt son algunas de las actuales “Ciudades Hermanas”), la ruta para que China se convierta en nuestro primer socio comercial es muy expedita.
Muchas veces se ha definido la relación Chile – China como una que históricamente ha estado basada en individualidades. Compañía Sudamericana de Vapores y la adquisición de la naviera Norasia; CODELCO y su relación comercial con China Minmetals; Banco de Chile y la instalación de la primera oficina de representación de un banco latinoamericano en la capital, Beijing; Andrónico Luksic y su interés por desarrollar la industria vitivinícola local por medio de un leasing de tierras en la provincia de Xinjiang, son todos ejemplos concretos de éstas individualidades que de paso, poseen características similares a la realizada por un clan cantones en el siglo XIX.
Los integrantes de la Cámara de Comercio Chile – China no se quedan atrás cuando de emprendimiento se trata o cuando intentamos identificar integrantes del “clan chileno”. En los últimos meses han organizado más de algún encuentro de alto nivel empresarial, con miras a darle mayor musculatura a una relación bilateral de carácter integral. Aunque aún una individualidad en el esquema que debe constituirse para acercarnos más a China, sus integrantes están abriéndole paso a Chile en Oriente y, a la vez, cambiando la forma que nuestra sociedad entera ve y siente a China.
Un llamativo ejemplo de una obra individual de Chile en China ha sido el trabajo de investigación en terreno que efectuaron equipos especializados de Sanidad Naval. Tras un período de pruebas y rigurosos exámenes técnicos, hoy los hospitales dependientes de la Armada de Chile han incorporado equipamiento médico que es de calidad similar pero – lo más importante – adquirido a un precio muy menor al europeo y norteamericano. El ahorro alcanzado por la Armada en la compra de este tipo de insumos médicos ha permitido evaluar el incrementar prestaciones a las miles de personas que acuden anualmente a los hospitales navales en Chile.
Por su parte, empresas constructores de nuestra zona austral, anticipándose a los requerimientos técnicos asociados a la ampliación de nuestra infraestructura energética y caminera, se encuentran en negociaciones avanzadas para incorporar equipos pesados fabricados por una de las principales firmas a nivel mundial de maquinaria, la cual en el 2006, comercializó en Asia Central, África, Europa y América del Norte, equipos por un monto superior a los US$4 mil millones. La empresa – CMEX - también está interesada en proveer de equipos bomberiles a localidades cuyas autoridades y voluntarios no cuentan con los recursos requeridos para adquirir carros fabricados en Europa o en los Estados Unidos.
Casos como el de estos audaces empresarios patagónicos son aún contados con los dedos de la mano en Chile. La mayoría aún debe vencer el temor que subsiste en nuestro país sobre la calidad de equipos producidos en China, algo muy parecido a lo que le sucedió a Japón en la década de los sesenta o a Corea del Sur en la década de los ochenta. Hoy, son muy pocos a los que no les agrada un producto diseñado y producido en Japón o Corea. Dentro de muy poco, siguiendo el ejemplo que ha iniciado Derco con automóviles SUV producidos en China, la población chilena tendrá otro apetito por los bienes de capital manufacturados en esas latitudes y que le otorgan un valor agregado a nuestro actual esquema de desarrollo.
La relación Chile-China está lo suficientemente madura para dar un salto tanto cualitativo como cuantitativo en términos de intercambio comercial.Para surtir el efecto que en su momento buscaron los integrantes de un clan cantonés en los Estados Unidos, se requiere de una estrategia concreta, dotada de los medios profesionales y financieros, más de la decisión institucional asociada a cualquier política sustentable.
Los requerimientos de infraestructura energética, recreacional, caminera, portuaria, educacional y hospitalaria se pueden transformar fácilmente de ser un peso para nuestra sociedad a una oportunidad para darle mayor sustancia a una relación bilateral que, por el lado chileno, se está basando en la compra de bienes de consumo – como poleras, pantalones y pantallas de plasma - por sobre aquellos que perduran en el tiempo y le otorgan un mayor brío a nuestras políticas públicas.
El Año del Cerdito Dorado se caracteriza – según especialistas – en favorecer a quienes emplean sus talentos y energía en la búsqueda de mayores conocimientos. Se trata de un Año en donde quienes poseen coraje y una visión de liderazgo, ciertamente triunfarán. Por todo, está dado que éste bien puede ser el año en que Chile entero opta por irse “al chancho” con China. El camino está claramente abierto, por la “Lista de Primeros” y expedíto, por individualidades comprometidas con un mejor presente y mañana.

China y sus Té


El té verde representa un poco menos del 18% y finalemente referente a los tés oolongs (producidos y consumidos principalmente en China y Japón), sólo representa aproximadamente el 2% del consumo mundial.
Alrededor de 40 paises cultivan el té. Destacan 3 de ellos y distribuyen la mitad de los tés verdes y negros consumidos en el mundo: La India, China (produce aproximadamente 70% del té verde mundial) y el sri Lanka. Les sigue los productores tales como: Kenia, Turquía, Indonesia y Japón.


Los chinos toman té desde hace más de 4 mil años. El té es una de las infusiones indispensables en la vida cotidiana de los chinos. Cuando vienen los visitantes, los chinos suelen ofrecerles el té. Mientras toman té mientras charlan. La atmósfera se muestra ligera y agradable.
Según el libro "El Te Chino", se pueden diferenciar cuatro grandes etapas en el consumo de té. En la primera era utilizado como medicamento y como ofrenda. En la segunda, era tomado como alimento. En la tercera, que apareció durante el periodo de Los Tres Reinos (220-280) se comenzó a preparar desmenuzado en agua hirviendo. En la cuarta etapa, que arranca en la dinastía Tang (618-907) se preparaba ya en infusión.

Cada zona tiene su peculiaridad, pero en general, cuando se toma te en China como bebida habitual, no para saborearlo, emplean recipientes de cristal, ya que de esa manera se puede ver el contenido. También emplean tazas de porcelana o incluso de metal, con tapadera.
Las costumbres de tomar el té varían mucho de un lugar a otro de China. Aunque la costumbre de regalar te está extendida en todo el país.
Los tés más famosos de China son los siguientes:
Longjing o Pozo del Dragón
Biluochun
Yinshi.
Oolong
Mofeng de la Montaña Huangshan.
Puer

Cinco perfumes


5 perfumes: Canela, Anís estrella, Pimienta de Jamaica, Clavo de olor y Anís

China y su Dragón


El dragón chino es una criatura mitológica y legendaria de China y de otras culturas orientales que dispone de partes de nueve animales: ojos de langosta, cuernos de ciervo, morro de buey, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez y garras de águila.
El dragón es también la personificación del concepto del yang (masculino) y está relacionado con el tiempo como propiciador de la lluvia y el agua en general.

Historia de India


¡Época europea en india:
  
La influencia europea comienza con el navegante portugués Vasco de gama que llega a las costas de india en 1498 en busca de especias y seguidores del cristianismo. Con esto los portugueses desplazaron a los árabes tomando varios puntos del mar de Arabia con centro en Goa, que se convirtió en su centro comercial y político en la India por más de 4 siglos.

Esto genero una competencia entre los países europeos, específicamente Inglaterra y los países bajos representados por los holandeses. Para romper el monopolio de Portugal, ambas facciones fundaron las compañías East Indian Company, fundada por Inglaterra en 1600, y la Verenigde Oos-Indische Compagnie, o Compañía Unida del Este de India, en 1602.

Con la llegada europea a la región, los regentes Indios de la época vieron en la presencia Inglesa y Holandesa una ayuda contra los Portugueses, por lo que en 1619 les dieron el permiso para comerciar en el territorio de Surat (actualmente Guyarat) y en Hughli (actual Bengala). Estos puntos se convirtieron en centros neurálgicos de comercio de especias, algodón, azúcar, pimienta e índigo.

Los holandeses se establecieron a lo largo de la costa Sur de India, especialmente en Pulicat, en donde se comercializaba específicamente esclavos para sus plantaciones en Indonesia y con Algodón para las fábricas de tela. Los Ingleses se establecieron mas tarde (1639) en la ciudad de Madras.

A diferencia de las otras compañías europeas, los Agentes Ingleses supieron como establecerse en la región; dominando el idioma (en aquel tiempo el Persa por la presencia del reino Mongol), las costumbres y conformando familia con el pueblo Indio. Esto les valió una gran ventaja con respecto con las otras compañías Europeas en la zona.

Los franceses no llegaron hasta 1664, cuando fundaron la Compagnie des Indes Orientales, con enclave en Pondicherry en la Costa Coromandel.

En 1717 el regente Mongol que dominaba India, Farrukh-siyar, permitió a los Británicos establecerse en 38 pueblos alrededor de Calcuta, lo que fortaleció el comercio en la región de Bengala y con esto la riqueza del propio regente Mongol, debido al comercio con monedas de plata y cobre.
Con el tiempo los pueblos fortificados de los ingleses comenzaron a crecer y obtener poder extraterritorial, estableciendo sus propias leyes. Esto generó pobreza en torno a dichos asentamientos por la migración a los pueblos productores de los Europeos. Los pueblos que se encontraban lejos de las factorías ingleses se les denomino pueblos negros.

Para proteger tanto los intereses comerciales de los Inglese como para resolver disputas, fueron entrenados los denominados Cipayos, soldados indios entrenados por europeos pero dirigidos por los propios Indios.
El conflicto entre franceses e ingleses estallo en Madras debido a que ambas facciones deseaban poner a un regente o “nawab” en dicha zona. La lucha se extendió entre 1744 y 1763, cuando se firmo un tratado en París que dejo a los ingleses con los mayores beneficios.

Finalmente los ingleses dirigidos por Robert Clive vencieron las fuerzas Mongoles y al emperador Sha Alam, quien tras la derrota confirió todos los derechos administrativos sobre la región de Bengala. Así Clive se convirtió en el primer gobernador de Bengala.

India fue un punto estratégico para la penetración Europea en Asia. Los ingleses obtuvieron el control de la economía India a través de la construcción de varios Kilómetros de Vías férreas.

martes, 8 de mayo de 2012

Las Maravillas de India y la diversidad de sus condimentos


  • Agua de rosas: sin datos.
  • Tamarindo: alonso de ovalle , mall chino $1250 700gr.
  • Asafétida: argentina $2500 50gr.
  • Hinojo: metro santa ana $500 la papa.
  • Fenogrego: sin datos.
  • Guindillas frescas: sin datos.

domingo, 15 de abril de 2012

Productos utilizados en la alimentación Romana


  • Albahaca: con huevos, pescados, mariscos, legumbres, algas, judías verdes, berenjenas y tomates.
  • Azafrán: con arroces y pescados.
  • Canela: en postres y helados.
  • Clavo: en carnes y salsas para pescado.
  • Comino: con legumbres, arroces y verduras cocinadas. Si se tuestan ligeramente las semillas se resalta aún más el sabor de esta especia.
  • Eneldo: acompañando pescados, sopas y huevos.
  • Laurel: en carnes, legumbres, sopas y un sinfín de platos
  • Nuez moscada: patatas, carnes, quesos, cremas de verdura y algunos postres.
  • Orégano: quesos, ensaladas, arroces, pizzas, pasta, etc.
  • Perejil: ingrediente de numerosos platos, ensaladas y salsas.
  • Pimienta: para todo tipo de platos.
  • Romero: asados, patatas y patés.
  • Tomillo: caldos, pescados y verduras



Relaciones entre Roma y Grecia


Aunque los pueblos romanos y griegos vivieron contemporáneamente, la cultura griega influencio en grandes aspectos a la cultura romana como fue la arquitectura, de cierta forma la manera de gobernar y en la arquitectura. La manera en que la cultura griega influencio la romana fue tras la conquista de esta ultima sobre Grecia, tras lo cual las costumbres y forma de vida de roma se fue tiñendo poco a poco hasta ser consumida por la forma de ser del pueblo griego. Una de las grandes diferencias antes de su fusión en la conquista de Grecia, era la forma de organización que tenía el pueblo Romano en comparación con los Griegos. Roma, unificada y con una orgánica sólida, puedo convertir en una de sus provincias a Grecia por la falta de unidad por parte de los griegos, que estaban divididos en muchas ciudades-estado que pugnaban constantemente entre si.



Curioso Vocablo , Roma y Grecia


Vocabulario Romano

Triclinium: es una estancia destinada a comedor formal en un edificio romano ó grecoromano .
Vomitorium: lugar donde los romanos luego de los banquetes vomitaban la comida con la ayuda de una pluma de pavo real para poder seguir comiendo luego.
Focus: sin datos.
Penus: sin datos.


Vocabulario Griego

Obelie: pastelillos.
Alci: pan salado.
Amylion: rosquilla dulce.
Pyanon: mezcla de distintas semillas que se cocían en el vino nuevo y se endulzaban con miel.
Sesamides: albondiga de sesamo ,aceite y miel.
Kollages: pastelillos.

Especias utilizadas en la cocina Griega


La cocina griega es conocida en todo el mundo por sus deliciosos platos que tienen una gran variedad de gustos, y satisfacen a vegetarianos y carnívoros. Los secretos que la han hecho tan popular son los ingredientes frescos de buena calidad, el uso racional de diferentes hierbas y especias y el aceite de oliva griego. Su simplicidad básica en la forma de cocinar se suma al encanto de la cocina griega, la creación de una gran cantidad de deliciosos manjares, dulces y salados.
las especias de la cocina griega suelen realzar mas el sabor de algunos productos:
Albahaca
Azafrán
Canela
Clavo
Comino
Eneldo
Laurel
Nuez moscada
Orégano
Perejil
Pimienta
Romero
Tomillo

Relación entre Turquía y Grecia


La relación entre Grecia y Turquía se desarrolla en la primera guerra mundial cuando Grecia se une a los aliados para derrocar al imperio otomano (Turquía) que en esos momentos se habían aliado con el imperio alemán.



La Gastronomía Griega y sus influencias


La gastronomía griega posee dos influencias principales, la bizantina, en su simplicidad y austeras preparaciones, y la influencia de oriente. Lo que la hace tan reconocida es su sabor y reconocible personalidad propia sin el abandono de sus raíces. La utilización de las materias primas frescas con una amplia variedad y riqueza hacen de la comida griega reconocible en todo el mundo.



Recetas de Semana Santa en los pueblos Judio, Hebreo y Palestino


Judío: matza o pan ácimo, consistía en agua, harina, sal y sin levadura. Se comen cereales como trigo y harina. Acompañan sus alimentos con vino. Biscocho para pesaji, consiste en huevo, azúcar, nueces molidas, harina, matza y fécula de pepa
Hebreos: plato de seder, los ingredientes van en el sentido del reloj, lechuga romana, tibio de cordero asado, palo de apio y conjunto de hierbas, huevo cocido
Palestinos: kafta de pescado, consiste en filete de pescadilla apanada, hierbas aromáticas, con salsa de tomate con especias, hierbas aromáticas y pimentón dulce.

Alimentos consumidos dentro de las Sagradas Escrituras


  • El trigo
  •  avena
  •  cebada
  •  pan de acimo
  •  aceite de oliva
  •  miel
  •  dentro de los animales pueden consumir cualquier tipo de rumiante que tenga doble pesuña ecepto el cerdo.
  •  dentro de las aves cualquiera que no case ni coma carroña.
  • cualquier tipo de pez.      

Pueblos Bíblicos


  • Filisteos
  •  fenicios
  •  moabitas
  •  hititas
  •  madianitas
  •  amorreos
  •  amonitas
  •  egipcios
  •  romanos.


Eventos Gastronómicos presentes en las Sagradas Escrituras


  • Pesach (la pascua); recuerda la liberación de Israel de Egipto .
  • Hag Ha Matzah (fiesta de los panes sin levadura); una semana entera se come pan leudo ,para conmemorar la rápida salida de los Israelitas de Egipto.
  • Yom Habikkurim (fiesta de las primicias); festejan las primeras frutas que se ofrendaban por la resurrección de Dios.
  • Shavuoth (fiesta de la semana; Pentecostés); festeja el tiempo en que a Moisés le fue dada la ley en el monte Sinon ;festeja el nacimiento de la iglesia , festeja la llegada o entrega del espíritu santo que fue entregado en la Pentecostés.
  • Rosh Hashanah (fiesta de las trompetas; año nuevo Judío); celebra el comienzo del año civil Judío.
  • Yom Kippur (el día de la expiación); es un tiempo donde se considera a Jesús nuestra expiación.
  • Sukkoth (fiesta de los tabernáculos); recuerda los años de vagar por el desierto, el vivir en tiendas y el adorar un tabernáculo portátil.
  • Hanukkah (fiesta de la dedicación); conmemora la re-dedicación del templo santo en Jerusalén en el 165 B.C.
  • Purim (fiesta de los lotos); conmemora la historia de Ester cuando el Rey Asuero denuncio la conspiración de Amón para exterminar en su totalidad a la población judía de Persia.

martes, 3 de abril de 2012

Enrique Lafourcade

Enrique Lafourcade, escritor Chileno, nacido en Santiago el 14 de Octubre de 1927. Casado. Tres hijos. Tío de la cantante Mexicana Natalia Lafourcade. Enrique Lafourcade es una de las figuras representativas de la generación del 50 en Chile.  Su novela Palomita Blanca ha alcanzado en Chile una venta que sobrepasa ya el millón de ejemplares, constituyéndose en el best-seller absoluto del país.  Traducida a diversos idiomas, y con una versión cinematográfica dirigida por Raúl Ruiz, refleja la atmósfera social y política de los comienzos del allendísmo.
Ha publicado dos demoledoras novelas de sátira política.  La primera, La Fiesta del Rey Acab, contra el régimen de Trujillo en Santo Domingo.  Libro editado en alemán, en inglés, en rumano, y recientemente en francés.  La segunda, El Gran Taimado, corrosiva y valiente sátira en contra del régimen de Pinochet.  A raíz de la publicación de esta obra debió asilarse por un tiempo en Buenos Aires.  El libro fue prohibido, aunque circuló en más de cien mil ejemplares en fotocopias.  Lafourcade ha obtenido diversos premios literarios, destacando el Municipal de Novela (en dos oportunidades), el Gabriela Mistral, el María Luisa Bombal.


Sus novelas más recientes, Mano Bendita y Cristinas Viejas y Limpias han sido finalistas en el Premio Internacional de Novela "Planeta" en los años 1992 y 1997, respectivamente.


Profesor visitante en los Estados Unidos desde 1960, ha dictado clases en la Universidad de California, de Los Angeles, Davis y Berkeley; en la Universidad de Utah, en Salt Lake City; en la Universidad de New Mexico, en Albuquerque; en la Universidad de Columbia, en New York; en la Universidad de Illinois, en Urbana; en la de Puerto Rico, en San Juan.Ha sido profesor en diversas universidades chilenas, periodista, director de talleres literarios y comentarista de televisión.


Es uno de los escritores más fecundos, polémicos e influyentes de Chile.  Su crónica de la edición Dominical de "El Mercurio" lo exhibe semana a semana en su estilo mordaz y crítico; sus artículos han repercutido internacionalmente, suscitando las iras de dictadores y presidentes.  El escritor se describe como un "anarquista sentimental" y un católico en estado salvaje.


Propuesta de Restauración

Para el día 16 y 17 de octubre con un trabajo previo de arreglar el lugar para ser utilizado de forma segura, en las zonas con vista al mar se dispondrá de una terraza con mesas. Con un servicio amueblado y personal caracterizado como en la época Colonial y su indumentaria correspondiente (ropa , decoración, muebles de servicio etc).Se ofrecerá un un menú con comida de la zona con gran presencia de productos del mar. Dentro de la carta se agregaran reseñas de la zona en cuanto a las preparaciones, y el servicio se dará con vestimenta y maneras basadas  en el periodo histórico correspondiente.

Este menú se realizara el día de la inauguración y se ofrecerá  Caldillo de pescado o Curanto, luego de una representación de la vida en el fuerte y sus zonas aledañas.


Fuerte de Amargos

La situación actual del Fuerte de Amargos es parte de los atractivos turísticos de la zona de Corral, lugar donde están edificados un sistemas de Fuertes construidos en la época de la colonia por el Virrey del Perú Pedro de Álvarez de Toledo y Leiva para defender la zona del pacifico las distintas amenazas marítimas de la época ( incursiones de colonias extranjeras y actividad pirata). Su estado no es realmente el mas optimo, pero aun funciona para hacer representaciones sobre la gran Toma de Valdivia hecha por soldados Chilenos alrededor de 1819.

Debido a la presencia de colonos Holandeses en la zona fue que el Virrey ordeno dicha construcción por el temor a que fuera una puerta para colonizadores extranjeros.

Específicamente el Fuerte de Amargos se ubica en la ribera sur de la bahía ,cercano a corral.Fue contraído entre 1655 y 1661 y reconstruido en 1679, donde se le aumento el numero de armamento.