viernes, 22 de junio de 2012

El comunismo y su crecimiento

El boom económico de China ha sido espectacular mostrando un imparable crecimiento que ha impactando fuertemente la economía mundial. El giro comienza con la muerte de Mao Tse Tung en 1976 y el ascenso de Deng Xiaping al poder en 1978.

Su PIB per cápita ha aumentado desde US$194 en 1981, aUS$1.087 en 2003, o sea un crecimiento del 7,9% anual. En el mismo período, los PIB per cápita de los EE.UU. y de Chile sólo crecieron en un 1,6% y un 2,8% anual, respectivamente.

También es valioso considerar que en el año 2000 China explicaba el 3,4% del PIB mundial, el 6,6% del consumo de petróleo y el 3,9% de las exportaciones mundiales de mercancías. En el 2004 China representó el 4,2% del producto mundial, el 8,3% del consumo mundial de petróleo y el 6,5% de las exportaciones de mercancías. China ocupa hoy la sexta posición mundial en PIB, la segunda en consumo de petróleo y la tercera en comercio exterior.





Y esto no es todo, China pretende seguir creciendo para elevar aún más todavía su bajo PIB per cápita.

Durante el año 2004 China fue quien recibió más entradas de inversión extranjera directa (IED), no sólo en comparación con los países del Asia, sino con los países en desarrollo de todo el mundo. La IED alcanzó en China un nuevo récord de US$60.600 millones.
Actualmente China exporta a 230 países del mundo.

Sin duda el motor del crecimiento chino han sido las exportaciones, que han aumentado de US$72 billones en 1991 a US$438 billones en 2003, con una tasa de crecimiento anual del 16,2%. Este sector exportador muy productivo ha producido significativos excedentes de balanza comercial.

China busca nuevos mercados para poder exportar productos a precios increiblemente bajos (a veces considerado como dumping por vender por debajo del coste de producción práctica que espanta a todas las economías desarrolladas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario