domingo, 24 de junio de 2012
Desarrollo del turismo rural en Chile?
En el turismo rural podemos distinguir: el turismo en espacio rural, el agroturismo y el ecoturismo.
Se entiende por turismo en espacio rural el que llevan a cabo residentes urbanos propietarios
de residencias secundarias en zona rural, las que ocupan por el fin de semana o lapsos mayores, o
bien las alquilan a turistas, así como también el turismo que pernocta en implantaciones de tipo
resort, hotel o motel en zona rural.
Por razones económicas, de organización, de volumen, de índole sanitario, o por utilizar
redes de proveedores ya conocidos, el turismo en espacio rural suele abastecerse de insumos en las
zonas urbanas. Por otra parte, puesto que la propiedad de muchos de los bienes inmuebles
utilizados en el turismo en espacio rural, suele estar en manos de residentes urbanos, los beneficios
que genera esta actividad emigran fuera del área rural. En consecuencia, su impacto sobre la
economía rural es más bien escaso. Además, si bien el turismo en espacio rural crea puestos de
trabajo en cantidades significativas, por ello mismo puede competir por la mano de obra en la
temporada en que esta es requerida por las labores agrícolas.
El agroturismo en cambio, se refiere al conjunto de servicios requeridos por visitantes y
turistas, que desean adquirir la experiencia de conocer en terreno la explotación de forma
sustentable de la naturaleza. La participación de los excursionistas o turistas en las labores
agropecuarias no es una condición que deba cumplir el agroturismo, sino una opción entre otras
alternativas.
El agroturismo se lleva a cabo pernoctando en hogares campesinos habilitados para alojar
turistas, o en lugares de camping y caravaning establecidos en predios agrícolas. Para la
alimentación los turistas pueden recurrir a hogares y restaurantes rurales o a la preparación propia
(picnic o asado), en lugares habilitados para tal fin, adquiriendo para ello parte o la totalidad de sus
insumos en almacenes y kioscos rurales. En consecuencia, la mayor parte de los beneficios
generados por el agroturismo son percibidos por productores y prestadores rurales de los diversos
servicios a los turistas y excursionistas. Esto maximiza el impacto en la economía rural y
ciertamente es una actividad que genera ingresos adicionales para las familias campesinas.
El agroturismo es por lo general de carácter grupal (más de una persona). Sus fines son de
tipo recreacional, cultural o deportivo. Se lleva a cabo por vía terrestre, es principalmente
doméstico, aunque la integración de las vías de transporte entre países tiende a internacionalizarlo.
Puede ser de excursión por el día, o turismo por el fin de semana o por la duración de un periodo de
vacaciones. Es juvenil o adulto y finalmente es practicado de preferencia por el tipo de turista que
pertenece a los grupos C2, C3 y D, según la clasificación socio-económica utilizada en estudios de
comercialización. Es decir, atendiendo al monto del gasto que efectúa el turista, se trata de una
forma de turismo de tipo medio o social.
El ecoturismo, a su vez, consiste en el conjunto de servicios que permiten al excursionista o
turista familiarizarse con la naturaleza en su estado original, esto es, sin intervención humana otra
que aquella que hace posible el ecoturismo. Por esta razón, a fin de preservar las características
que constituyen el atractivo de las zonas ecoturísticas, la mayor parte de la infraestructura de apoyo
al ecoturismo debe estar situada en la periferia de la zona ecoturística.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario