domingo, 15 de abril de 2012

Productos utilizados en la alimentación Romana


  • Albahaca: con huevos, pescados, mariscos, legumbres, algas, judías verdes, berenjenas y tomates.
  • Azafrán: con arroces y pescados.
  • Canela: en postres y helados.
  • Clavo: en carnes y salsas para pescado.
  • Comino: con legumbres, arroces y verduras cocinadas. Si se tuestan ligeramente las semillas se resalta aún más el sabor de esta especia.
  • Eneldo: acompañando pescados, sopas y huevos.
  • Laurel: en carnes, legumbres, sopas y un sinfín de platos
  • Nuez moscada: patatas, carnes, quesos, cremas de verdura y algunos postres.
  • Orégano: quesos, ensaladas, arroces, pizzas, pasta, etc.
  • Perejil: ingrediente de numerosos platos, ensaladas y salsas.
  • Pimienta: para todo tipo de platos.
  • Romero: asados, patatas y patés.
  • Tomillo: caldos, pescados y verduras



Relaciones entre Roma y Grecia


Aunque los pueblos romanos y griegos vivieron contemporáneamente, la cultura griega influencio en grandes aspectos a la cultura romana como fue la arquitectura, de cierta forma la manera de gobernar y en la arquitectura. La manera en que la cultura griega influencio la romana fue tras la conquista de esta ultima sobre Grecia, tras lo cual las costumbres y forma de vida de roma se fue tiñendo poco a poco hasta ser consumida por la forma de ser del pueblo griego. Una de las grandes diferencias antes de su fusión en la conquista de Grecia, era la forma de organización que tenía el pueblo Romano en comparación con los Griegos. Roma, unificada y con una orgánica sólida, puedo convertir en una de sus provincias a Grecia por la falta de unidad por parte de los griegos, que estaban divididos en muchas ciudades-estado que pugnaban constantemente entre si.



Curioso Vocablo , Roma y Grecia


Vocabulario Romano

Triclinium: es una estancia destinada a comedor formal en un edificio romano ó grecoromano .
Vomitorium: lugar donde los romanos luego de los banquetes vomitaban la comida con la ayuda de una pluma de pavo real para poder seguir comiendo luego.
Focus: sin datos.
Penus: sin datos.


Vocabulario Griego

Obelie: pastelillos.
Alci: pan salado.
Amylion: rosquilla dulce.
Pyanon: mezcla de distintas semillas que se cocían en el vino nuevo y se endulzaban con miel.
Sesamides: albondiga de sesamo ,aceite y miel.
Kollages: pastelillos.

Especias utilizadas en la cocina Griega


La cocina griega es conocida en todo el mundo por sus deliciosos platos que tienen una gran variedad de gustos, y satisfacen a vegetarianos y carnívoros. Los secretos que la han hecho tan popular son los ingredientes frescos de buena calidad, el uso racional de diferentes hierbas y especias y el aceite de oliva griego. Su simplicidad básica en la forma de cocinar se suma al encanto de la cocina griega, la creación de una gran cantidad de deliciosos manjares, dulces y salados.
las especias de la cocina griega suelen realzar mas el sabor de algunos productos:
Albahaca
Azafrán
Canela
Clavo
Comino
Eneldo
Laurel
Nuez moscada
Orégano
Perejil
Pimienta
Romero
Tomillo

Relación entre Turquía y Grecia


La relación entre Grecia y Turquía se desarrolla en la primera guerra mundial cuando Grecia se une a los aliados para derrocar al imperio otomano (Turquía) que en esos momentos se habían aliado con el imperio alemán.



La Gastronomía Griega y sus influencias


La gastronomía griega posee dos influencias principales, la bizantina, en su simplicidad y austeras preparaciones, y la influencia de oriente. Lo que la hace tan reconocida es su sabor y reconocible personalidad propia sin el abandono de sus raíces. La utilización de las materias primas frescas con una amplia variedad y riqueza hacen de la comida griega reconocible en todo el mundo.



Recetas de Semana Santa en los pueblos Judio, Hebreo y Palestino


Judío: matza o pan ácimo, consistía en agua, harina, sal y sin levadura. Se comen cereales como trigo y harina. Acompañan sus alimentos con vino. Biscocho para pesaji, consiste en huevo, azúcar, nueces molidas, harina, matza y fécula de pepa
Hebreos: plato de seder, los ingredientes van en el sentido del reloj, lechuga romana, tibio de cordero asado, palo de apio y conjunto de hierbas, huevo cocido
Palestinos: kafta de pescado, consiste en filete de pescadilla apanada, hierbas aromáticas, con salsa de tomate con especias, hierbas aromáticas y pimentón dulce.

Alimentos consumidos dentro de las Sagradas Escrituras


  • El trigo
  •  avena
  •  cebada
  •  pan de acimo
  •  aceite de oliva
  •  miel
  •  dentro de los animales pueden consumir cualquier tipo de rumiante que tenga doble pesuña ecepto el cerdo.
  •  dentro de las aves cualquiera que no case ni coma carroña.
  • cualquier tipo de pez.      

Pueblos Bíblicos


  • Filisteos
  •  fenicios
  •  moabitas
  •  hititas
  •  madianitas
  •  amorreos
  •  amonitas
  •  egipcios
  •  romanos.


Eventos Gastronómicos presentes en las Sagradas Escrituras


  • Pesach (la pascua); recuerda la liberación de Israel de Egipto .
  • Hag Ha Matzah (fiesta de los panes sin levadura); una semana entera se come pan leudo ,para conmemorar la rápida salida de los Israelitas de Egipto.
  • Yom Habikkurim (fiesta de las primicias); festejan las primeras frutas que se ofrendaban por la resurrección de Dios.
  • Shavuoth (fiesta de la semana; Pentecostés); festeja el tiempo en que a Moisés le fue dada la ley en el monte Sinon ;festeja el nacimiento de la iglesia , festeja la llegada o entrega del espíritu santo que fue entregado en la Pentecostés.
  • Rosh Hashanah (fiesta de las trompetas; año nuevo Judío); celebra el comienzo del año civil Judío.
  • Yom Kippur (el día de la expiación); es un tiempo donde se considera a Jesús nuestra expiación.
  • Sukkoth (fiesta de los tabernáculos); recuerda los años de vagar por el desierto, el vivir en tiendas y el adorar un tabernáculo portátil.
  • Hanukkah (fiesta de la dedicación); conmemora la re-dedicación del templo santo en Jerusalén en el 165 B.C.
  • Purim (fiesta de los lotos); conmemora la historia de Ester cuando el Rey Asuero denuncio la conspiración de Amón para exterminar en su totalidad a la población judía de Persia.

martes, 3 de abril de 2012

Enrique Lafourcade

Enrique Lafourcade, escritor Chileno, nacido en Santiago el 14 de Octubre de 1927. Casado. Tres hijos. Tío de la cantante Mexicana Natalia Lafourcade. Enrique Lafourcade es una de las figuras representativas de la generación del 50 en Chile.  Su novela Palomita Blanca ha alcanzado en Chile una venta que sobrepasa ya el millón de ejemplares, constituyéndose en el best-seller absoluto del país.  Traducida a diversos idiomas, y con una versión cinematográfica dirigida por Raúl Ruiz, refleja la atmósfera social y política de los comienzos del allendísmo.
Ha publicado dos demoledoras novelas de sátira política.  La primera, La Fiesta del Rey Acab, contra el régimen de Trujillo en Santo Domingo.  Libro editado en alemán, en inglés, en rumano, y recientemente en francés.  La segunda, El Gran Taimado, corrosiva y valiente sátira en contra del régimen de Pinochet.  A raíz de la publicación de esta obra debió asilarse por un tiempo en Buenos Aires.  El libro fue prohibido, aunque circuló en más de cien mil ejemplares en fotocopias.  Lafourcade ha obtenido diversos premios literarios, destacando el Municipal de Novela (en dos oportunidades), el Gabriela Mistral, el María Luisa Bombal.


Sus novelas más recientes, Mano Bendita y Cristinas Viejas y Limpias han sido finalistas en el Premio Internacional de Novela "Planeta" en los años 1992 y 1997, respectivamente.


Profesor visitante en los Estados Unidos desde 1960, ha dictado clases en la Universidad de California, de Los Angeles, Davis y Berkeley; en la Universidad de Utah, en Salt Lake City; en la Universidad de New Mexico, en Albuquerque; en la Universidad de Columbia, en New York; en la Universidad de Illinois, en Urbana; en la de Puerto Rico, en San Juan.Ha sido profesor en diversas universidades chilenas, periodista, director de talleres literarios y comentarista de televisión.


Es uno de los escritores más fecundos, polémicos e influyentes de Chile.  Su crónica de la edición Dominical de "El Mercurio" lo exhibe semana a semana en su estilo mordaz y crítico; sus artículos han repercutido internacionalmente, suscitando las iras de dictadores y presidentes.  El escritor se describe como un "anarquista sentimental" y un católico en estado salvaje.


Propuesta de Restauración

Para el día 16 y 17 de octubre con un trabajo previo de arreglar el lugar para ser utilizado de forma segura, en las zonas con vista al mar se dispondrá de una terraza con mesas. Con un servicio amueblado y personal caracterizado como en la época Colonial y su indumentaria correspondiente (ropa , decoración, muebles de servicio etc).Se ofrecerá un un menú con comida de la zona con gran presencia de productos del mar. Dentro de la carta se agregaran reseñas de la zona en cuanto a las preparaciones, y el servicio se dará con vestimenta y maneras basadas  en el periodo histórico correspondiente.

Este menú se realizara el día de la inauguración y se ofrecerá  Caldillo de pescado o Curanto, luego de una representación de la vida en el fuerte y sus zonas aledañas.


Fuerte de Amargos

La situación actual del Fuerte de Amargos es parte de los atractivos turísticos de la zona de Corral, lugar donde están edificados un sistemas de Fuertes construidos en la época de la colonia por el Virrey del Perú Pedro de Álvarez de Toledo y Leiva para defender la zona del pacifico las distintas amenazas marítimas de la época ( incursiones de colonias extranjeras y actividad pirata). Su estado no es realmente el mas optimo, pero aun funciona para hacer representaciones sobre la gran Toma de Valdivia hecha por soldados Chilenos alrededor de 1819.

Debido a la presencia de colonos Holandeses en la zona fue que el Virrey ordeno dicha construcción por el temor a que fuera una puerta para colonizadores extranjeros.

Específicamente el Fuerte de Amargos se ubica en la ribera sur de la bahía ,cercano a corral.Fue contraído entre 1655 y 1661 y reconstruido en 1679, donde se le aumento el numero de armamento.